Fisioterapia para Vértigos:
Una Solución Terapéutica Integral

El vértigo es un trastorno que puede afectar a cualquier persona y se manifiesta como una sensación de giro o inestabilidad que se puede acompañar de cefaleas, mareo, náuseas y movimientos oculares anómalos entre otros síntomas.
Mientras que algunos episodios son leves y transitorios, otros pueden ser debilitantes a largo plazo y afectar significativamente la calidad de vida.

En este artículo, exploraremos cómo la fisioterapia puede ser una opción efectiva para tratar y manejar los vértigo.

Vertigo

¿Qué es el vértigo?

El vértigo se define como una sensación subjetiva de giro o movimiento del entorno o de nuestro propio cuerpo al cambiar de posición la cabeza. Puede ser causado por diversas razones, como trastornos del oído interno, patologías neurológicas, alteraciones en el área cervical o el estrés. 

El más habitual es el Vértigo Posicional Paroxístico Benigno (VPPB) que suele ser inofensivo y desaparece por sí solo o mediante maniobras sencillas.

Vértigo Posicional Paroxístico Benigno (VPPB)

Se suele desencadenar por ciertos movimientos o cambios en la posición de la cabeza, generalmente al girarse en la cama, al extender el cuello o al inclinar la cabeza hacia delante. Esto desencadena un desplazamiento de partículas de calcio de una zona a otra dentro del oído interno.

Por disposicón anatómica, suelen acumularse en el canal semicircular posterior de los tres canales que contribuyen al equilibrio.

Como consecuencia, el acúmulo de calcio forma un lodo calcáreo que amplifica el movimiento del líquido en el canal y sobreestimula los receptores nerviosos durante un cambio de posición de cabeza. 

Así se crea la sensación rotaroria, de inestabilidad o de flotar cuando en realidad no existe tal movimiento. Viene definido por múltiples crisis de vértigo rotatorio de unos 10 a 60 segundos de duración.

El VPPB no es peligroso ni presenta pérdida de audición ni acúfenos. A pesar de todo, puede presentarse en cualquier situación predisponiendo a posible caídas o accidentes en situaciones potencialmente peligrosas.

Valoración de los Vértigos

Un fisioterapeuta realiza una evaluación completa que incluye pruebas específicas para identificar la causa del vértigo. Se examina la región cervical y vestibular. Esto podría implicar pruebas de equilibrio, coordinación y función del sistema nervioso. Además se ejecutan maniobras de provocación para determinar el canal afectado.

Se recopilan los síntomas y posibles factores desencadenantes del vértigo.

Tipos de vértigo

  • Vértigo paroxístico posicional benigno.
  • Vértigo por afectación del oído interno.
  • Vértigos por afectación del nervio.
  • Vértigos por una lesión traumática.
  • Vértigos por inflamación (laberintitis).
  • Vértigo por síndrome de Ménière.

Síntomas del vértigo

  • Sensación de desequilibrio o inestabilidad.
  • Sensación de náuseas o vómitos
  • Sensación de giro del entorno o de ti
  • Dificultad en el movimiento.
  • Dificultad para el enfoque ocular.
  • Pérdida de audición de un oído.
  • Pérdida del conocimiento.

Diagnóstico con Maniobra de Provocación

  • Maniobra de Epley: consiste en realizar distintos giros de la cabeza y corporal para movilizar hacia el exterior las partículas de calcio. En el VPPB obtiene una mejoría significativa en más del 80% de los casos.
  • Maniobra de Dix-Hallpike: para los canales semicirculares posteriores y anteriores. 
  • Maniobra de hiperextensión de cabeza:  para el canal semicircular superior.
  • Maniobra de McClure: para los canales semicirculares horizontales. 
  • Maniobra de Yacovino: para el canal superior.
  • Maniobra de Lempert o de Gufoni: para el canal horizontal

Tratamiento de Fisioterapia en los Vértigos

El tratamiento en fisioterapia va a depender de las estructuras afectadas. 

La rehabilitación vestibular engloba un conjunto de técnicas y programas de ejercicios diseñados para mejorar los síntomas de inestabilidad, visión borrosa y desequilibrios provocados por un episodio de vértigo.

Terapia Manual Cervical

  • Movilidad cervical y miofascial: para normalizar la congruencia articular y el tono muscular.
  • Maniobras de reposición: exponer el conducto a la gravedad para provocar el desplazamiento de las partículas hacia el utrículo.
  • Maniobras liberadoras: se aprovecha la gravedad y la inercia para realizar movimientos rápidos o súbitos y asi provocar el desplazamiento de las partículas en dirección al utrículo.

Ejercicio Terapéutico e Higiene Postural

  • Ejercicios de adaptación: como la estabilización de la mirada siguiendo diferentes objetos o realizando movimientos de búsqueda de objetos. Ayudan a coordinar el reflejo-vestibulo-ocular (RVO).
  • Ejercicios de habituación: Ayudan a tu cerebro a acostumbrarse e ignorar movimientos o situaciones que te hacen sentir mareado reeducando la sensibilidad del sistema nervioso. Se logra mediante la exposición repetida y controlada a señales como patrones complejos y entornos animados.
  • Ejercicios de equilibrio: para recuperar la estabilidad trabajando los diferentes sistemas sensoriales del paciente en diferentes tipos de superficies.
  • Ejercicios de sustitución: permiten un mejor seguimiento de objetos y la mejora de la dependencia visual a diferentes entornos, al mismo tiempo que se generan situaciones de desequilibrio.

CONCLUSIONES SOBRE FISIOTERAPIA Y VÉRTIGOS

Es esencial que el diagnóstico y tratamiento sean realizados por profesionales con experiencia en trastornos vestibulares y fisioterapia. El tratamiento debe ser individualizado y adaptado a las necesidades específicas del paciente. 

La fisioterapia ofrece una variedad de herramientas terapéuticas que pueden ser efectivas en el tratamiento del vértigo. Si usted o alguien que conoce está lidiando con episodios de vértigo, considerar una consulta con un fisioterapeuta especializado puede ser un paso crucial hacia la recuperación.