Tratamiento innovador en Fisioterapia
La radiofrecuencia ha ganado terreno como una herramienta efectiva en el campo de la Fisioterapia.
Esta tecnología, también llamada Tecarterapia o Diatermia, es conocida por su capacidad para generar calor en tejidos profundos, se utiliza en una variedad de tratamientos para aliviar el dolor, mejorar la circulación y acelerar la curación de los tejidos.

Este artículo explorará las aplicaciones y beneficios de la radiofrecuencia en fisioterapia, con una atención especial en la tecnología INDIBA.
¿Qué es la Radiofrecuencia?
A través de la emisión de ondas electromagnéticas, se incide en los tejidos internos aumentando su temperatura y acelerando el metabolismo con una técnica no invasiva.
También conocida como hipertermia profunda, la radiofrecuencia es uno de los tratamientos de fisioterapia que mejor actúa en la reparación de los tejidos ya que logra desde la superficie y a través un movimiento iónico, aumentar el aporte de oxígeno de las células hasta las capas más profundas.
¿Cómo funciona la Radiofrecuencia?
Existen distintos dispositivos según el ámbito en el que se emplee. En estética este tipo de energía permite combatir la flacidez de la piel, del rostro y el cuerpo.
En Fisioterapia, disponemos de tecnología avanzada con dispositivos que penetran profundamente en los tejidos para la recuperación de patologías o lesiones.
Se trata de una corriente de alta frecuencia, que dispone de dos cabezales:
- El capacitivo se dirige más hacia tejidos con mayor contenido de agua (músculos y tejidos blandos) y a zonas más superficiales, debido a que este cabezal genera una primera resistencia al estar recubierto por una lámina de poliamida.
- El resistivo incide en aquellos tejidos que ofrecen una mayor resistencia (tendones, hueso, zonas fibróticas).
- Por último, estaría la placa de retorno, que sirve para cerrar el circuito.
Según su programación se consigue uno de los distintos efectos:
BIO-ESTIMULACIÓN
Para procesos agudos con inflamación sin generar calor. El metabolismo celular aumenta favoreciendo el intercambio intra-extracelular obteniendo así una regeneración tisular.
VASCULARIZACIÓN
Con un leve aumento de la temperatura de los tejidos se consigue un aumento de la sangre en la zona, que genera un drenaje y mejora la oxigenación y el trofismo de los tejidos.
HIPERACTIVACIÓN
Con un mayor calor se produce una vasodilatación que conlleva una reorganización de las fibras y la consiguiente relajación en los tejidos.
Efectos biológicos
- Mayor oxigenación de los tejidos.
- Mejora de la vascularización: el calor generado puede dilatar los vasos sanguíneos, mejorando el flujo de sangre y oxígeno al área afectada.
- Cambio en la permeabilidad de membrana celular: mejorando su metabolismo.
- Disminución del dolor: la RF puede bloquear las señales de dolor a nivel nervioso.
- Mayor elasticidad de los tejidos blandos.
- Rehabilitación muscular: puede acelerar la recuperación de lesiones musculares al promover la síntesis de colágeno y la regeneración celular.

Aplicaciones y Contraindicaciones
APLICACIONES
- Tendinitis y Fascitis plantar
- Roturas musculares
- Dolor de cabeza, lumbar, de espalda
- Dolor muscular (contractura) o articular
- Tratamiento del suelo pélvico: postparto, incontinencias, episiotomía, dolor, fibrosis.
- Procesos agudos (esguinces)
- Procesos crónicos (fibromialgia)
- Reabsorción de edemas e inflamación
- Tratamiento de cicatrices
- Tras intervenciones quirúrgicas
CONTRAINDICACIONES
- Pacientes con marcapasos.
- Pacientes con placas en fracturas.
- Hemorragias recientes.
- Tumores malignos.
- Flebitis, trombos y arteriopatías.
- Alteraciones de sensibilidad.
- Estados febriles o infecciosos.
EN RESUMEN
Es una técnica indolora, muy agradable y eficaz para complementar las diversas técnicas de Fisioterapia. Se obtienen resultados desde la primera sesión. Se requieren un mínimo de 5 sesiones para mantener el efecto del tratamiento a largo plazo.
Para más información sobre los diferentes tratamientos de Fisioterapia, no dudes en ponerte en contacto conmigo.